Agilizan conectividad digital para el campesinado
Las empresas Zagreb Consultores Ltda., Ingeniería Mazzei Ltda. y Consultec Ltda. efectuarán estudios en zonas donde operan clusters productivos.












Tres ganadores tuvo la licitación para estudios de conectividad rural, convocatoria que fue hecha por la Fundación para la Innovación Agraria para elaborar los “Estudios de prefactibilidad para implementar internet a través de sistemas de conectividad inalámbrica en sectores rurales de Chile”.
Los ganadores fueron Zagreb Consultores Ltda., Ingeniería Mazzei Ltda. y Consultec Ltda. Estas empresas deberán durante la elaboración de los Estudios, identificar el nivel de conectividad y uso de sistemas de información en
comunas o localidades agrícolas, y levantar opciones tecnológicas para la generación de redes inalámbricas de conectividad rural.
Con esta finalidad, la licitación propuso “territorios de estudios” que fueron agrupados en 3 zonas geográficas: Zona 1 (regiones de Copiapó y de Coquimbo), Zona 2 (regiones de O´Higgins y del Maule) y la Zona 3 (regiones del Bío-Bío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y de Aysén), las cuales comprenden 38 comunas en total.
Según los resultados de la licitación, Zagreb Consultores Ltda. se adjudicó la Zona 1, Ingeniería Mazzei Ltda. tendrá a su cargo la Zona 2 y Consultec Ltda. realizará el estudio para la Zona 3.
Con los resultados que entreguen las empresas, se podrán determinar los antecedentes técnicos de conectividad necesarios para definir y georeferenciar los distintos puntos de conexión inalámbrica para dar acceso a la comunidad rural y definir la (localización potencial de
antenas de las redes) demanda potencial por servicios de conectividad a internet, alternativas tecnológicas de infocomunicación (intranets locales, sistemas de información, entre otros) y modelos de sostenibilidad para las soluciones técnicas propuestas.
Foto- alto biobío
No sólo el mejoramiento por tierra están teniendo los lugares más apartados d ela provincia, también se les mejorará la calidad de vida con la conectividad digital.
APORTE DE LA REGIÓN
La región del Bío Bío , aprobó en agosto de este año, recursos para avanzar en esta iniciativa que beneficiaría a 240 localidades de toda la Octava Región.
Con ello, se espera “iluminar “con Internet vastos sectores del área rural, con el propósito de fortalecer sus posibilidades de desarrollo productivo, además de zanjar la brecha existente en materia de conexión digital entre un sector y otro dentro del país. Escuelas, postas y servicios públicos van a estar conectados gratuitamente a este servicio.
En la provincia de Bío Bío, el proyecto permitirá una conectividad de casi el cien por ciento.
A nivel regional, beneficiará a cerca de 700 mil personas que hoy no tienen ninguna posibilidad de conectarse. Aunque tendrá un costo por su uso, éste será de bajo valor.
La iniciativa responde a lo anunciado por la Presidenta de la República en su discurso del 21 de mayo pasado, y forma parte de una alianza estratégica entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes.
El Gore de la región aportará 2 mil 484 millones 867 mil pesos, transformándose en contraparte del millonario proyecto en infraestructura digital para la competitividad e innovación. Se eligió comenzar la experiencia en la región, debido a que era la única en que ya existía un marco presupuestario destinado a la conexión inalámbrica, además de un estudio de diseño para la implementación del programa confeccionado por la Universidad de Concepción.







La iniciativa busca beneficiar a más del 80% de la población, tiene un costo de $7 mil millones, compartidos entre la Subtel, el Gobierno regional y la empresa que se adjudique el programa. 


Más de doscientas localidades de la Región del Bío Bío podrán verse beneficiadas a partir del próximo año con conexión inalámbrica, Wi-Max, de aprobarse el proyecto de Infraestructura Digital para la Competitividad e Innovación, incentivado por el gobierno y presentado al consejo regional por el subsecretario de Telecomunicaciones,  Pablo Bello.

Algunas de las 240 comunas beneficiadas serán Ralco, Trapatrapa, Arauco y El Carmen. En total, son 684.615 personas, y con ello, la cobertura poblacional de este servicio llegará a un 84,4% estimado en la región.

Para poder cumplir con este ambicioso objetivo, el subsecretario Bello presentó en persona el proyecto al Consejo Regional para que éste apruebe el presupuesto requerido para su desarrollo.

El programa de conectividad tiene un costo de $7.000 millones. El 70% obedece a aportes de la Subtel y del Gobierno Regional, alrededor de $2.000 millones cada uno. Mientras que un 30%, es el aporte de la empresa de telecomunicaciones privada que se adjudique el proyecto a través de propuesta pública.

¿Conectividad sin computador?
La mayoría de estas comunas pertenecen al sector rural de la Región del Bío Bío, y muchas son de escasos recursos. Bello explicó que solucionar la conectividad era sólo el primer paso y que posteriormente las escuelas rurales se convertirán en centros de uso de Internet.

“Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para que sea lo más abierto posible con vista a que se conviertan en un infocentro, con las condiciones propias de una escuela, pero que están muy integradas a la comunidad”, dijo el subsecretario Bello.

En forma complementaria, la Subtel está trabajando en otro proyecto, “que permita entregar un subsidio a las familias de menores ingresos, para poder pagar la cuenta de conectividad”, indicó.

Beneficios para la región
Si bien en primera instancia, el proyecto abarcará escuelas y postas rurales, el objetivo también es fomentar el turismo. “La región tiene un fuerte componente turístico y sin conectividad es difícil entrar a competir. Con esto, pretendemos además, que el rubro se vea favorecido”, explicó Bello.

El consejero regional Marcelo Chávez, parte de la comisión para el estudio de este proyecto, dijo que si bien es una excelente iniciativa, hay algunos puntos que son necesarios aclarar.

“Tenemos que ver cómo las empresas que se verán beneficiadas con los subsidios, puedan hacer un aporte extra a la región. Por ejemplo, con fines públicos, como un servicio de Internet gratuito para las escuelas de estos sectores”, dijo Chávez. 

¿Wi-Max?
Esta es una tecnología de conectividad inalámbrica, que a diferencia del Wi-Fi, que está diseñada para espacios más reducidos, la Wi-Max permite cubrir territorios con un radio de 25 kilómetros.

Aún no es masiva entre los chilenos, especialmente porque no hay computadores con esta tecnología, pero el subsecretario de Telecomunicaciones indicó que para cuando el proyecto sea una realidad en el mercado nacional ya estarán los computadores preparados para este tipo de conexión.

Hoy habia 16 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis