![]() |
||
Hidrografía Región del Bío-Bío
La región del Bío-bío presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del río Itata y la del río Biobío, ambos nacidos en El río Bíobío es el mayor curso de agua de la región. La hoya hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.100 km2 y está formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud de En su parte inferior, su principal afluente es el río Lonquén, que drena el sector cordillerano costero norte. En total el río riega una superficie de más de La gran característica del río Biobío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km2; es de régimen mixto con crecidas en invierno-primavera y su longitud alcanza a los Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos Biobío y el Laja, los cuales permiten cubrir con riego una superficie de Río Biobio ![]() Río Itata Fluye con rumbo NNO desde su nacimiento en la confluencia de los ríos Cholguán y Huépil hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Sus principales afluentes son el río Diguillín y el río Ñuble, que cuentan con amplias sub-cuenca hidrográficas. El Itata corre por el territorio de las comunas de Yungay, Cabrero, Pemuco, Bulnes, Quillón, Ñipas, Portezuelo, Coelemu y Treguaco. Hasta la Conquista de Chile el Itata fue la límite natural entre las etnias mapuche, ubicada al sur, y picunche, al norte. Los vinos producidos en su cuenca, tradicionalmente de la cepa moscatel de Alejandría, son rotulados con la denominación de origen Valle de Itata. La instalación de una planta procesadora de celulosa, en la confluencia de Itata y el Ñuble se ha transformado en un tema discutido, debido a la posibilidad de contaminación ambiental de sus residuos en las aguas río abajo, que afectaría la agricultura de la zona. ![]() |
![]() |