ALGUNOS PROBLEMAS AMBIENTALES

EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS DE LA

REGION DEL BIO-BIO

1. Descarga de aguas servidas por emisarios

submarinos

La habilitación de emisarios submarinos para eliminar

las aguas servidas de centros urbanos hacia el mar,

es una solución de ingeniería sanitaria que se está

incrementando en la VIII Región. Hoy, existen tres

emisarios de este tipo ubicados en los sectores de

Penco-Lirquén, Tomé y Coronel Sur, y pronto estarán

en funcionamiento los de Coronel Norte, Lota y San

Vicente-Talcahuano. Este último será el de mayores

proporciones, internándose en el mar 1.800 m en

Punta Los Lobos, en el sector norte de la Bahía de

San Vicente

En los procesos industriales de producción pesquera,

de celulosa y petroquímica se generan grandes

volúmenes de residuos líquidos, conocidos por su

abreviación de “riles” que, por lo general, pueden ser

vertidos directamente a ríos o al mar, previo tratamiento

para evitar o disminuir su potencial contaminante.

Estas exigencias actuales, vía reglamentos y fijación

de normas de emisión, no eran suficientemente

precautorias en la década de los ‘80. En dicha época,

por ejemplo, el crecimiento del sector industrial

pesquero de la VIII Región fue notable, instalándose

numerosas industrias con tecnologías de

procesamiento insuficientemente adecuadas para evitar

la contaminación marina con sus aportes de riles. En

las industrias de fabricación de harina de pescado,

estos residuos se caracterizan por tener altos niveles

de grasas y aceites de pescado y significativas

concentraciones de desechos nitrogenados

provenientes de la degradación de las proteínas

musculares en el proceso de cocción y de la sangre

de los peces en la etapa de descarga de los buques

en los muelles. Además, estas aguas son vertidas con

altas temperaturas y compuestos químicos y ácidos

provenientes de la limpieza de las plantas.

En 1988, fecha cuando los problemas de

contaminación marina por riles en Talcahuano y San

Vicente alcanzó los niveles más críticos, habían

nueve industrias pesqueras en el sector del Canal

El Morro o Rocuant y seis en la Bahía de San

Vicente, vertiendo sus riles al medio marino, a veces

directamente sobre las playas. Los volúmenes de

descargas eran hasta 520 m3/hora en Rocuant y

hasta 3.300 m3/hora en la Bahía.

Los problemas de contaminación más serios que

producen los riles pesqueros sin un adecuado

tratamiento en el ambiente marinos costeros son: a)

disminución del oxígeno disuelto en la columna de

agua debido a la demanda para oxidar la materia

orgánica; b) creación de bolsones de aguas sin

oxígeno; c) aumentos de la temperatura del agua; y,

d) cubrimientos de la superficie del agua y orillas de

playas con capas de aceites y grasas insolubles.

Los efectos contaminantes más negativos ocurrieron

en la Marisma de Rocuant, donde los vertimientos

se hicieron directamente en las limpias aguas de

este delicado ecosistema, transformándolo

rápidamente en un lugar pestilente por los malos

olores, con la vegetación cubierta de aceites y grasas

y eliminado todo rastro de la otrora abundante vida

acuática que existía en ella, dejando de ser un área

de paso o protección de aves acuáticas migratorias.

Hasta hoy, esta situación de la marisma no ha sido

revertida, a pesar que desde 1990 existen diversos

reglamentos y decretos que obligan a las industrias

pesqueras a evitar este tipo de contaminación

mediante mejoramiento tecnológico de sus procesos

de producción.

.

 

2. Los residuos industriales líquidos

Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis